Blogia

Socas Icod

Visita de la Virgen de Candelaria

VISITA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA A LA LAGUNA

Del 9- 22 de Mayo

VISITA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA A LA LAGUNA

La última se realizó hace 12 años

En la mañana de hoy se ha presentado, en las Casas Capitulares de la ciudad de Aguere, el cartel y el programa de la “Visita de la Virgen de Candelaria a La Laguna”. En dicho acto estuvieron presentes el Obispo Nivariense, Bernardo Álvarez, el Alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, el Subprior del Santuario, Alexis González, y el Vicario Episcopal, Lucio González.

El Obispo ha señalado que esta visita se trata de un “acontecimiento religioso” de primer orden que, vivido con el corazón, producirá abundantes frutos, tanto en las personas como en las comunidades parroquiales y en las familias. El prelado hizo en este punto especial hincapié resaltando que es una visita estrictamente “religiosa, espiritual y apostólica”. El traslado de la venerada imagen a la ciudad de Los Adelantados, indicó, nos permite revivir el segundo de los “misterios gozosos” del Rosario: ‘La visita de María a su prima Isabel’. Una visita que llenó de alegría y bendiciones divinas a aquella familia”.

El traslado de la Virgen de Candelaria tendrá lugar el 9 de mayo y la imagen permanecerá en la ciudad hasta el día 22. Bernardo Álvarez explicó el cartel que se ha confeccionado para este acontecimiento en el que se ha querido resaltar la figura de la Virgen de Candelaria con el niño Jesús en brazos, colocándola en primer plano bajo el lema escogido como lema de la visita: “María, vida y esperanza nuestra”. Por otro lado, en el fondo de la imagen, podemos observar uno de los elementos más singulares de la ciudad episcopal como es la torre de la iglesia de La Concepción. Asimismo, en la parte inferior también se recoge una imagen del campanario de la Basílica de Candelaria con las fechas del 50 Aniversario de su consagración. Además, el cartel señala el intervalo de tiempo destinado a celebraciones con motivo de la visita de “La Morenita” a La Laguna (del 9 al 22 de mayo de 2009).

El Obispo también resaltó que, en este año, la acogida “oficial” a la imagen se realizará en la plaza del Adelantado. La despedida de esta visita, por otra parte, se realizará con una especial eucaristía en la plaza del Cristo. En la misma estarán presentes tanto la imagen del Cristo de la Laguna como de la Virgen de Candelaria. Los Sabandeños interpretarán la Misa acompañados del Coro del Orfeón La Paz y del Coro Epifanía.

El alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, intervino brevemente, para manifestar su deseo de que la Patrona sea recibida, como siempre, con el “calor, devoción y cariño”, que profesan los laguneros a la Virgen. Clavijo sostuvo que “el ayuntamiento se va a volcar con esta visita” y sostuvo, convencido, que otro tanto hará la ciudadanía.

Historia

El subprior del santuario, Alexis González, por su parte, indicó que según apuntan diversos cronistas, desde 1562 a 1771, la imagen de la Virgen de Candelaria ha visitado distintos municipios de la isla en más de 29 ocasiones. Durante el siglo XX, la actual imagen ha salido de su Santuario en cuatro ocasiones: en 1939 a Santa Cruz de Tenerife y a La Laguna, con motivo de las fiestas de La Victoria. En 1964, en comunión y solidaridad con la Diócesis, recorrió cada rincón de Tenerife con el fin de recaudar fondos para la construcción del Seminario Diocesano. Con motivo del V Centenario de la ciudad en 1994 se trasladó, nuevamente, a la capital tinerfeña y, en 1997, hacia La Laguna al conmemorarse el V Centenario de la Fundación de la ciudad.

Con el cambio de siglo, según recordó el subprior de la Basílica, la visita de la Virgen de Candelaria a La Laguna y a Santa Cruz de Tenerife, fue instituida mediante decreto por el Obispo, Felipe Fernández el 15 de agosto de 2001. En el mismo se fija “una Visita periódica de la Virgen de Candelaria a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna cada siete años, alternativamente, comenzando por el traslado de la venerable Imagen a Santa Cruz en el 2002 y continuando por el traslado de la misma Imagen a San Cristóbal de La Laguna en el 2009, y así sucesiva y alternativamente, en la fecha que el Obispo, hechas las debidas consultas, considere más oportuna.”

Actos

Lucio González, Vicario Episcopal, fue el encargado de presentar los principales actos a realizar durante la estancia de la patrona en la Sede Catedralicia, señalando que los sacerdotes habían realizado un programa que pretende favorecer tres actitudes: “acoger, imitar e invocar a la Virgen”, todo ello dentro del vigente Plan Diocesano de Pastoral.

Entre los diferentes actos religiosos que se llevarán a cabo en la parroquia matriz de Nuestra Señora de La Concepción, cabe resaltar las celebraciones de las Eucaristías con los Enfermos y la de conmemoración del 50 Aniversario de Manos Unidas, los días 10 y 16 de mayo, respectivamente.

Por otro lado, con motivo del Encuentro Diocesano conmemorativo del décimo aniversario de la clausura del Sínodo, que tendrá lugar el 17 de mayo, la imagen de Nuestra Señora de Candelaria saldrá a la Plaza de La Concepción, a las 16:00 horas, para celebrar la Eucaristía presidida por el prelado Nivariense, Bernardo Álvarez. Durante toda esa jornada habrá acciones pastorales en la ciudad.

Los actos, con motivo de esta Visita, finalizarán el 22 de mayo con la solemne concelebración de la Eucaristía, presidida por el Obispo Diocesano, y la despedida oficial de la imagen de la Virgen de Candelaria.

Itinerario de ida

Según el subprior de la Basílica, el trayecto de ida queda de la siguiente forma: Se saldrá desde Caletillas, posteriormente se tomará la carretera del sur hasta Barranco Hondo. Seguidamente, se pasará por El Chorrillo, Barranco Grande y Taco hasta llegar al Hospital Universitario. Desde allí, los peregrinos tomarán la carretera de La Cuesta en sentido ascendente hasta llegar a la Avenida de los Menceyes, en Finca España. Posteriormente, se pasará por la Cruz de Piedra y La Milagrosa hasta llegar a la Plaza del Adelantado, donde se realizará el acto de acogida por parte de las autoridades de La Laguna. Desde ahí, se procederá a la marcha procesional con la imagen de la Virgen en su trono hasta la iglesia de La Concepción.

Trayecto de vuelta

En cuanto al itinerario de regreso cabe resaltar, según expuso Alexis González, que el mismo se iniciará tras la Eucaristía en la plaza de El Cristo, a las 20:30 horas. Sobre las 22:00 horas, se tiene previsto el comienzo del trayecto. Tras tomar la calle Viana se llegará a la esquina de Herradores, continuarán por la Avenida de la Trinidad hasta la rotonda del Padre Anchieta, S. Miguel de Geneto, Sobradillo, el Chorrillo, carretera del sur. Los peregrinos se dirigirán, luego hacia el puente de la autopista de Candelaria y la entrada al municipio se realizará por la Calle de la Arena.

Reliquia de Santa Bárbara en Icod

El municipio recibe una reliquia de Santa Bárbara Mártir

30 de abril 2009



Una reliquia de Santa Bárbara Mártir, en concreto un trozo de hueso, fue trasladada desde Roma hasta Tenerife después de que el Regimiento de Artillería del RACA ’93 lo solicitase al Vaticano para llevarla hasta La Laguna, tras lo cual fue trasladada hasta Icod de los Vinos.

La reliquia fue recibida recientemente en la parroquia por vecinos del barrio de Santa Bárbara, miembros de la Comisión de Fiestas, además de autoridades locales, entre ellas el alcalde Diego Afonso y el coronel del RACA ’93, Fernando Gómez, junto a otros miembros del regimiento que asistieron a una misa oficiada por el capellán Marcos Alberto y el párroco de Santa Bárbara, Jorge Concepción.
 
Restauración de la imagen de la patrona de los artilleros
 
La imagen de la patrona de los artilleros, con 290 años de antigüedad, tallada en madera por Duque Cornejo, está siendo restaurada por Candelaria García, gracias en parte a la generosa donación de los vecinos del barrio y de “Las Señoras de Santa Bárbara”, entre otros. Será el próximo día 10 de mayo cuando sea devuelta a la parroquia de su barrio con una imagen mejorada y cuidada.
 
Está previsto además que ese mismo día tenga lugar una charla sobre la restauración de esta talla barroca, a cargo de la propia Candelaria García. Sin duda, asistirán muchos vecinos interesados en conocer en qué han consistido los trabajos de mejora para la preservación de esta valiosa y venerada imagen.

Icod de los Vinos

Icod de los Vinos

Icod de los Vinos
Bandera de Icod de los Vinos Escudo de Icod de los Vinos
Bandera Escudo
Mapa-Situación de Icod de los Vinos
País  España
• Com. Autónoma  Islas Canarias
• Provincia  Santa Cruz de Tenerife
• Isla Tenerife
Ubicación 28°22′N 16°43′O / 28.367, -16.71728°22′N 16°43′O / 28.367, -16.717
• Altitud 235 msnm
Superficie 95,91 km²
Población 24.087 hab. (INE 2008)
• Densidad 251,14 hab./km²
Gentilicio Icodense
Código postal 38430
Alcalde Diego Afonso (CC)
Sitio web www.icoddelosvinos.com

ICOD DE LOS VINOS

Icod de los Vinos es un municipio español y ciudad perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Está situado en el noroeste de la isla de Tenerife, en un espacio configurado por un continuo talud de pendiente suave desde una extensa masa forestal de Pino Canario hasta el mar, con casi 10 km de costa. La población está enclavada en un valle muy fértil, que ofrece una perspectiva del Teide con densos pinares descendiendo desde la cumbre hasta los barrios más altos de Icod. Las plataneras, la fruta y la viña (vid) son los cultivos más importantes.

Monumentos y lugares de interés

Drago de Icod de los Vinos

Drago milenario

En Icod se encuentra un enorme ejemplar de drago (Dracaena draco) declarado Monumento Nacional en 1917. Se le atribuye una edad de miles de años aunque ningún estudio ha podido confirmar tal longevidad, siendo más probable que el árbol tenga unos cuantos cientos de años. Este Drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas del pueblo. En el entorno del Drago existe un parque que exhibe distintas especies vegetales endémicas de Tenerife.

Edificios

  • Plaza de Lorenzo Cáceres. Situada cerca del Parque del Drago. En esta plaza se halla la iglesia de San Marcos y el monumento al general José Antonio Páez, prócer de la independencia venezolana y biznieto de un icodense.
Iglesia de San Marcos
  • La iglesia de San Marcos se ubica en la Plaza de Lorenzo Cáceres, lugar donde según la tradición, los guanches ya adoraban antes de la conquista la imagen titular, una pequeña talla gótica-flamenca. Construida en la primera mitad del siglo XVI, en estilo colonial canario, consta de cinco naves: tres de ellas separadas por columnas y dos con capillas laterales. En su exterior puede apreciarse el campanario de cantería y la portada principal labrada en piedra. En el interior se guarda una cruz de filigrana de plata, que ha hecho famosa a esta iglesia; retablos; esculturas, entre las que destacan la de San Marcos Evangelista y la de La Virgen de los Reyes, de estilo tardo gótico; y pinturas, como "La Anunciación". La iglesia alberga también un museo de arte sacro.
Plaza de La Pila
  • La Plaza de La Pila se encuentra próxima al Parque del Drago. Está cercada por viejas casonas, entre las que se distingue la Casa de los Cáceres, convertida en casa museo.
  • Casa de Los Cáceres. Antigua residencia de Lorenzo Cáceres, coronel de ingenieros. Su fachada neoclásica de tres plantas presenta tradicionales ventanas de cuarterones y una alta puerta central de arco con marco de piedra. También presenta cornisa y balaustrada con balcón descubierto en la ventana principal.

Otros Edificios. Ermitas de Buen Paso, San Felipe, El Tránsito, Las Angustias, San Antonio y El Amparo; ex convento de San Francisco y capilla de los Dolores; ex convento de San Agustín y plaza de León Huerta.

Monumentos naturales

  • La Cueva del Viento - Sobrado es la tercera cavidad volcánica más larga del mundo, con más de 18 kilómetros de desarrollo conocidos. Con varias bocas de salida, presenta una gran complejidad interna. Posee una amplia representación de estructuras geomorfológicas y una original fauna, tanto viva como fósil. Otras cuevas, también muy amplias, se localizan en otros rincones del municipio: San Marcos, Punto Blanco, El Rey o Felipe Reventón.
  • Playa de San Marcos. Situada en una abrigada bahía de la costa Norte de Tenerife, su nombre proviene de la imagen del Evangelista San Marcos que se venera en la iglesia del mismo nombre en Icod. Como es habitual en las playas del norte de Tenerife, es de arena negra. En la bahía existe también un pequeño puerto pesquero y diversas instalaciones turísticas.

La seguridad que presta este puerto, resguardado de casi todos los vientos y abrigado por los acantilados que lo circundan, con buenos fondeaderos, y playa, hizo que fuera escogido desde los comienzos de la conquista de Tenerife por los navegantes como refugio en días de tormenta. Estas ventajosas condiciones y la proximidad a los ricos bosques de pinos que entonces poseía Icod, fomentaron el comercio de maderas y la fabricación de embarcaciones, llegándose a construir galeones y fragatas para el servicio del Rey.

Heráldica

  • Escudo. El Drago y el Teide son los elementos principales del escudo de la ciudad, concedido por Real Orden del 9 de Noviembre de 1921. Consta de dos cuarteles en forma cortada. En uno, el Teide sobre fondo azul; en el otro, el Drago sobre fondo de plata. El blasón está rodeado de ocho racimos de uvas, color de oro, sobre fondo de sinople. Cuatro tenantes representan a los menceyes Belicar de lcod, Rosmeu de Daute, Pelinor de Adeje y Adjoña de Abona, quienes se rindieron al Adelantado al comienzo de la conquista de Tenerife.
  • Bandera. Fue encargada por el ayuntamiento de Icod al heraldista garachiquense Pascual González Regalado que la describe así: "paño de tres franjas verticales e iguales, las de los extremos de rojo granate y la central blanca". Luce asimismo la insignia el escudo heráldico de la localidad, colocado en el centro del paño. El color rojo granate simboliza la savia del Drago Milenario, mientras que el blanco simboliza las nieves del Teide.

Fiestas

Barroco en Canarias

Barroco

En Canarias, la cultura artística del Barroco abarca desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Es el primer estilo que arraiga plenamente en las Islas. Ya no cabe hablar de una implantación relativa; se manifestó en todas las artes, contando con una aportación importante de los creadores canarios, pues fue entonces cuando se formaron en los núcleos urbanos de las islas los primeros talleres que abastecían de cuadros e imágenes a las iglesias, conventos y mansiones señoriales. Lo cual no quiere decir que se dejasen de importar obras de los talleres genoveses y sevillanos; aunque se interrumpiera la importación de tallas flamencas, ya que la presencia de éstas en las islas, especialmente en La Palma, tenía que ver con un fenómeno comercial, el de la caña de azúcar, y cuando dicho monocultivo fue reemplazado por el del vino, todo el tráfico comercial de las islas se desvió a Inglaterra.

La segunda mitad del siglo XVII en Canarias estuvo marcada por las secuelas de una gran crisis económica, de la que se hacía eco Viera y Clavijo, señalando el hecho de que todos los grandes conventos fuesen fundados antes de 1640. Sin embargo los talleres canarios desde entonces hasta finales del siglo XVIII no dejaron de producir piezas de arte sacro para los conventos, ermitas y parroquias de las islas.

Durante el siglo XVII se configura el modelo de la arquitectura tradicional canario, tanto en la tipología civil (la casa) como en la religiosa (la iglesia, la ermita y el convento). El uso de la madera en las ventanas exteriores, en las balaustradas de los patios interiores y en los artesonados de los salones y en los suelos infunde personalidad a estas creaciones anónimas de nuestra arquitectura. La tradición artesanal de la carpintería proclama su origen mudéjar, proveniente de la Baja Andalucía, en tanto que ciertas soluciones arquitectónicas apuntan a un origen portugués.

En la pintura surgen los primeros maestros canarios, como el orotavense Gaspar de Quevedo, nacido en 1616. Entre los siglos XVII y XVIII trabajaron Cristóbal Hernández de Quintana (1651-1725), en Tenerife, y Bernardo Manuel de Silva (1655-1721), en La Palma, quien también cultivó la imaginería religiosa. Y a finales de dicha centuria hay que destacar la labor del grancanario Juan de Miranda (1723-1805).

En el estilo barroco también se expresó el más grande escultor que ha dado Canarias durante el Antiguo Régimen, el imaginero José Luján Pérez (1756-1815), creador en sus imágenes marianas de un modelo de rotunda y deslumbrante belleza, véase la Dolorosa de la Catedral de Las Palmas, que la devoción popular asocia con la fisonomía de la mujer canaria. Las obras que proyectó como arquitecto evidencian su filiación a la estética neoclásica, por ejemplo, sus intervenciones en la catedral de Las Palmas.

[Cristo de Luján Pérez, Catedral de Las Palmas.]

 Durante los siglos XVII y XVIII florecieron también las labores de orfebrería. La plata traída de América se repujaba en los talleres canarios, sobresaliendo la calidad de las piezas elaboradas por los orfebres laguneros. Asimismo floreció el arte del retablo: esas portentosas fábricas de madera dorada que decoran suntuosamente los interiores de los templos de las islas.

 Los mejores frutos artísticos llegaron en la segunda mitad del siglo XVIII. El modelo de vivienda aristocrática alcanzó entonces su máximo esplendor (véase la denominada Casa de los Balcones, de la Orotava). Esta tipología se caracteriza por el brillante desarrollo de las fachadas -de tres plantas, con un balcón corrido en el granero-, y por la amplitud y nobleza de los patios interiores -con corredores sustentados por columnas, que podían ser de piedra o de madera, y balaustradas de madera talladas con maestría y primor- De uno de los costados del patio partía la escalera de madera que conducía al salón noble de la casa, cuyas ventanas, dotadas de asientos, daban a la fachada principal del edificio.

En las últimas décadas del siglo XVIII, la penetración de las ideas ilustradas procedentes de Europa supuso una modernización «externa» de la casa tradicional canaria, que perdió algo de su aire señorial y rústico para vestirse con la apariencia decorosa de la edificación urbana. Las referencias neoclásicas, que se manifiestan en la regularización de los vanos, en el uso discreto de frontones y, sobre todo, en la tendencia a tapar los aleros de los tejados, constituyen modificaciones estilísticas que no afectan a la estructura interna de la vivienda. Es tan sólo un cambio de piel.